Biblioteca Evita Capitana

Sobre la Nueva Democracia - Capítulo 5

La política de nueva democracia

La revolución china se divide en dos etapas históricas, y la primera es la revolución de nueva democracia; ésta es la nueva característica histórica de la revolución china. Ahora bien, ¿cómo se manifiesta concretamente esta nueva característica en las relaciones políticas y económicas internas de China? Esto es lo que examinaremos a continuación.

Antes del Movimiento del 4 de Mayo de 1919 (que tuvo lugar después de la Primera Guerra Mundial imperialista de 1914 y de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia), la pequeña burguesía y la burguesía (a través de sus intelectuales) ejercían la dirección política de la revolución democrático-burguesa de China. En esa época, el proletariado chino aún no había aparecido en la escena política como fuerza de clase consciente e independiente, sino que participaba en la revolución siguiendo a la pequeña burguesía y la burguesía. Este fue el caso, por ejemplo, en la época de la Revolución de 1911. Después del Movimiento del 4 de Mayo, la dirección política de la revolución democrático-burguesa de China dejó de pertenecer a la burguesía y pasó a manos del proletariado, aunque la burguesía nacional continuó participando en la revolución. El proletariado chino, gracias a su propio crecimiento y a la influencia de la Revolución Rusa, se convirtió rápidamente en una fuerza política consciente e independiente. Fue el Partido Comunista de China el que lanzó la consigna de "¡Abajo el imperialismo!" y planteó un programa consecuente para toda la revolución democrático-burguesa, y él fue el único partido que llevó adelante la revolución agraria.

La burguesía nacional china, por pertenecer a un país colonial y semicolonial y verse oprimida por el imperialismo, aún tiene en ciertos períodos y hasta cierto punto un carácter revolucionario, incluso en la época del imperialismo, en el sentido de que se opone a los imperialistas extranjeros y, como testimonian la Revolución de 1911 y la Expedición al Norte, a los gobiernos de burócratas y caudillos militares del país, y puede aliarse con el proletariado y la pequeña burguesía contra los enemigos que a todos les interesa combatir. En esto se diferencia la burguesía china de la burguesía de la vieja Rusia zarista. Como esta última era ya una potencia imperialista militar-feudal, un Estado agresor, su burguesía no tenía ningún carácter revolucionario. Allí, el deber del proletariado era luchar contra l a burguesía, y no aliarse con ella. En cambio, dado que China es un país colonial y semicolonial, víctima de la agresión, su burguesía nacional tiene en ciertos períodos y hasta cierto punto un carácter revolucionario. Aquí, el proletariado tiene el deber de no pasar por alto este carácter revolucionario de la burguesía nacional y de formar con ella un frente único contra el imperialismo y los gobiernos de burócratas y caudillos militares.

Pero, al mismo tiempo, precisamente por pertenecer a un país colonial y semicolonial y ser, en consecuencia, extremadamente débiles los terrenos económico y político, la burguesía nacional china tiene también otro carácter, o sea, su tendencia a la conciliación con los enemigos de la revolución. Aun en los momentos en que participa en la revolución, es reacia a romper por entero con el imperialismo; además, está estrechamente vinculada a la explotación que se ejerce en el campo mediante el arriendo de la tierra. Por ello, no quiere ni puede derrocar completamente al imperialismo y aún menos a las fuerzas feudales. Así, no es capaz de solucionar ninguno de los dos problemas o tareas fundamentales de la revolución democrático-burguesa China. En cuanto a la gran burguesía china, representada por el Kuomintang, se entregó en brazos del imperialismo y se confabuló con las fuerzas feudales para combatir al pueblo revolucionario durante el largo período de 1927 a 1937. A partir de 1927, la burguesía nacional china también siguió por algún tiempo a la contrarrevolución. Y ahora, durante la Guerra de Resistencia contra el Japón, el sector de la gran burguesía representado por Wang Ching-wei ha capitulado ante el enemigo, lo que constituye una nueva traición de esta clase. Esta es otra diferencia entre la burguesía china y la antigua burguesía de los países de Europa y Norteamérica, especialmente de Francia. Cuando la burguesía de estos países, y en particular la de Francia, se encontraba todavía en su época revolucionaria, la revolución burguesa fue allí relativamente consecuente; en cambio, la burguesía china no tiene ni siquiera ese grado de consecuencia.

De un lado, la posibilidad de que participe en la revolución, del otro, la tendencia a la conciliación con los enemigos de la revolución: tal es el doble carácter de la burguesía, la que desempeña dos papeles a la vez. Este doble carácter lo tuvo también la antigua burguesía de Europa y Norteamérica. Frente a un enemigo poderoso, la burguesía es une con los obreros y campesinos para combatirlo, pero cuando éstos despiertan, la burguesía se alía en contra suya con el enemigo. Esta es una ley general válida para la burguesía de todos los países, pero dicha característica resulta aún más pronunciada en la burguesía china.

Está perfectamente claro que, en China, ganará la confianza del pueblo quien sepa dirigirlo en la lucha por derrocar al imperialismo y a las fuerzas feudales, porque tanto aquél como éstas, en especial el imperialismo, son los enemigos mortales del pueblo. En la actualidad, el salvador del pueblo será quien sepa dirigirlo en la lucha por expulsar al imperialismo japonés y establecer un sistema democrático. La historia ha probado que la burguesía china no es capaz de cumplir esta tarea, la cual, por lo tanto, recae inevitablemente sobre los hombros del proletariado.

En consecuencia, como quiera que sea, el proletariado, el campesinado y los intelectuales y demás sectores de la pequeña burguesía de China constituyen las fuerzas fundamentales que deciden el destino del país. Estas clases, unas ya conscientes y otras en vías de serlo, necesariamente se convertirán en los elementos básicos en la estructura del Estado y del Poder de la república democrática china, con el proletariado como fuerza dirigente. La república democrática china que queremos establecer ahora, sólo puede ser una república democrática bajo la dictadura conjunta de todos los sectores antiimperialistas y antifeudales, dirigida por el proletariado, es decir, una república de nueva democracia, una república de los nuevos Tres Principios del Pueblo auténticamente revolucionarios con sus Tres Grandes Políticas.

Esta república de nueva democracia será diferente, por una parte, de la vieja república capitalista, al estilo europeo y norteamericano, bajo la dictadura de la burguesía, esto es, la república de vieja democracia, ya caduca. Por otra parte, será diferente también de la república socialista, al estilo soviético, bajo la dictadura del proletariado, república que ya florece en la Unión Soviética y que se establecerá también en todos los países capitalistas y llegará a ser indudablemente la forma dominante de estructura del Estado y del Poder en todos los países industrialmente avanzados. Esta forma, sin embargo, no puede ser adoptada, por un determinado período histórico, en la revolución de los países coloniales y semicoloniales. Consecuentemente, en todos estos países, la revolución sólo puede adoptar en dicho período una tercera forma de Estado: la república de nueva democracia. Esta es la forma que corresponde a un determinado período histórico y, por lo tanto, es una forma de transición, pero obligatoria y necesaria.

De esto se desprende que los múltiples sistemas de Estado en el mundo pueden reducirse a tres tipos fundamentales, si se clasifican según el carácter de clase de su Poder: 1) república bajo la dictadura de la burguesía; 2) república bajo la dictadura del proletariado, y 3) república bajo la dictadura conjunta de las diversas clases revolucionarias.

El primer tipo lo constituyen los Estados de vieja democracia. En la actualidad, después del estallido de la Segunda Guerra imperialista, ya no queda rastro de democracia en muchos países capitalistas, transformados o en vías de transformarse en Estados donde la burguesía ejerce una sangrienta dictadura militar. Pueden ser incluidos en este tipo los Estados bajo la dictadura conjunta de los terratenientes y la burguesía.

El segundo tipo es el vigente en la Unión Soviética, y se halla en gestación en los países capitalistas. En el futuro, ésta será la forma dominante en todo el mundo por un determinado período.

El tercer tipo es una forma de Estado de transición que debe adoptarse en las revoluciones de los países coloniales y semicoloniales. Cada una de dichas revoluciones tendrá necesariamente características propias, pero éstas representarán ligeras diferencias dentro de la semejanza general. Siempre que se trate de revoluciones en colonias o semicolonias, la estructura del Estado y del Poder será forzosamente idéntica en lo fundamental, es decir, se establecerá un Estado de nueva democracia bajo la dictadura conjunta de las diversas clases antiimperialistas. En la China de hoy, el frente único antijaponés representa esta forma de Estado de nueva democracia. Es antijaponés, antiimperialista, y es, además, una alianza de las diversas clases revolucionarias, un frente único. Desgraciadamente, aunque la Guerra de Resistencia lleva ya tanto tiempo, la labor de democratización del Estado apenas si se ha iniciado en la mayor parte del país -- salvo en las bases de apoyo democráticas antijaponesas, dirigidas por el Partido Comunista --, debilidad fundamental que el imperialismo japonés ha explotado para penetrar a paso largo en China. Si no se cambia de política, el futuro de nuestra nación correrá grave peligro.

Estamos hablando aquí de la cuestión del "sistema de Estado". Decenios de disputas, comenzadas en los últimos años de la dinastía Ching, no han conseguido esclarecer esta cuestión. En realidad, el problema se refiere simplemente al lugar que ocupan las diversas clases sociales dentro del Estado. La burguesía oculta siempre el lugar que ocupan las clases y ejerce su dictadura de una sola clase bajo la etiqueta de "nacional". Tal ocultación no beneficia en nada al pueblo revolucionario y a éste hay que explicarle con claridad el asunto. El término "nacional" está bien, pero no debe abarcar a los contrarrevolucionarios y colaboracionistas. El tipo de Estado que necesitamos hoy es una dictadura de todas las clases revolucionarias sobre los contrarrevolucionarios y colaboracionistas.

"En los Estados modernos, el llamado sistema democrático está en general monopolizado por la burguesía y se ha convertido simplemente en un instrumento de opresión contra la gente sencilla. En cambio, según el Principio de la Democracia sostenido por el Kuomintang, el sistema democrático es un bien común de toda la gente sencilla y no se permite que sea propiedad exclusiva de unos pocos."

Así lo declaró solemnemente el "Manifiesto del I Congreso Nacional del Kuomintang", en 1924, que fue un congreso de cooperación entre el Kuomintang y el Partido Comunista. En los últimos dieciséis años el propio Kuomintang ha venido violando esta declaración, lo que ha creado la presente grave crisis nacional. Este es un craso error, y esperamos que lo corrija en las purificadoras llamas de la Guerra de Resistencia contra el Japón.

En cuanto a la cuestión del "sistema de gobierno", se trata de la forma en que se organiza el Poder, la forma que una clase social determinada imprime a los órganos de Poder que establece con miras a luchar contra sus enemigos y protegerse a sí misma. Sin órganos de Poder adecuados que lo representen, no hay Estado. En las circunstancias actuales, China puede adoptar un sistema de asambleas populares: asamblea popular nacional, provincial, distrital, territorial y cantonal, correspondiendo a las asambleas populares de los diversos niveles elegir los respectivos gobiernos. Pero este sistema debe fundarse sobre elecciones con sufragio realmente universal e igual para todos, sin distinción de sexo, creencia, fortuna, instrucción, etc.; sólo un sistema electoral así dará a cada clase revolucionaria una representación acorde con el lugar que ocupe en el Estado, permitirá expresar la voluntad del pueblo, facilitará la dirección de la lucha revolucionaria y encarnará el espíritu de la nueva democracia. Este es el centralismo democrático. Sólo un gobierno basado en el centralismo democrático puede poner en pleno juego la voluntad de todo el pueblo revolucionario y luchar con la mayor eficacia contra los enemigos de la revolución. El espíritu de "no permitir que sea propiedad exclusiva de unos pocos", debe reflejarse en la composición del gobierno y del ejército; sin un sistema auténticamente democrático no podrá alcanzarse este objetivo, y no habrá correspondencia entre el sistema de Estado y el sistema de gobierno.

Como sistema de Estado, dictadura conjunta de las diversas clases revolucionarias; como sistema de gobierno, centralismo democrático. He ahí la política de nueva democracia, la república de nueva democracia, la república de frente único antijaponés, la república de los nuevos Tres Principios del Pueblo con sus Tres Grandes Políticas, la República de China digna de su nombre. Hoy tenemos una República de China de nombre, pero no de hecho, y nuestra tarea actuales hacer que la realidad llegue a corresponder al nombre.

Tales son las relaciones políticas internas que una China revolucionaria, una China en lucha contra la agresión japonesa, debe y tiene que establecer; ésta es la única orientación correcta para nuestra presente labor de "reconstrucción nacional".

Volver al índice